jueves, 17 de junio de 2010

miércoles, 16 de junio de 2010

Algunas fotitos de Castresana ! :D

5-fuente
Esta la Fuente que se ve a la entrada del pueblo.
Aqui en fiestas, si hace buen tiempo, se le tira a la gente al pilón ( que es como se llama )
Y en las tardes que no sabes que hacer estas sentado ahí pasando el tiempo... :)7-potro8-potro

Este es el potro, donde hace muchos años, se tenían algunos animales ahí,
pero hoy en día los chavales del pueblo, lo hemos utilizado como caseta, para pasar las tardes, y para hacer unos juegos, con las maderas que hay.
Y a habido alguna temporada en invierno que se a cubierto todo el potro, con pales para que no entre el frío, y así pasar el invierno ahí con calorcito :)


lunes, 14 de junio de 2010

LAS DIANAS Y PASACALLES EN CASTRESANA


Durante el fin de semana de fiestas de Castresana se celebran muchas actividades, una de las más populares en la que participan desde los niños hasta los más ancianos en laDIANA, que se celebra durante la mañana del domingo.
La Diana, es una tradición que antiguamente se celebraba en la mayoría de los pueblos de valle de Losa, aunque actualmente se puede decir que Castresana es de los únicos pueblos que sigue celebrando este tradicional pasacalles. La diana comienza el domingo de fiestas sobre las 10:00 de la mañana, cuando suena la campana de la Iglesia, los rezagados de la noche y los más madrugadores se juntan para empezar el recorrido que les llevará a desayunar por todas las casas del pueblo donde cada una tiene su especialidad, los pinchos de tortilla, morcilla,...en cada casa se va uniendo la gente del pueblo que se va despertando con la música que acompaña a la diana durante toda la mañana. Todos se animan a bailar, cantar y sobre todo desayunar, y sobre las 13:30 se hace un descanso para celebrar la misa y continuar después con la fiesta. Con la cantidad de comida que hay, la mayoría casi ni prueba bocado al llegar a casa a la hora de comer...

viernes, 11 de junio de 2010

EL SIGNIFICADO DE CASTRESANA COMO APELLIDO

Datos Generales:
Ver imagen en tamaño completo

Este linaje tuvo su solar en el lugar de Castresana, perteneciente al Ayuntamiento de Junta de Oteo, partido judicial de Villarcayo (Burgos). Hubo otra casa con el mismo apellido en Villafría de la Losa, también en el Ayuntamiento de Junta de Oteo.
Es en la Edad Media, cuando comienza a extenderse la costumbre de usar apellidos para diferenciar los linajes.
Los escribanos medievales empezaron con la costumbre de hacer constar, junto al nombre de pila de los interesados, el nombre de su apodo o sobrenombre, profesión, procedencia, etc.
La función del apellido no es otra que la de servir de complemento al nombre para evitar confusiones. En origen, los apodos u otro tipo de denominaciones cumplieron el papel del apellido, con distintivos tales como "Pedro, el hijo de Antonio", "Luis el zapatero", etc. Es evidente que la repetición de los nombres hizo necesario el uso de un segundo nombre para distinguir a individuos con el mismo nombre de bautismo. Al existir varios "Carlos", estos se distinguían por el respectivo apodo: "Carlos el del río", "Carlos el del puente", etc.
Es probable que el uso del apellido haya empezado a extenderse a partir de los siglos XI o XII, cuando el constante empobrecimiento de la onomástica hizo preciso el uso de un segundo nombre.

Dentro la clasificación general de apellidos, CASTRESANA, pertenece a los Apellidos toponímicos mayores, que no son otros que aquellos que tienen la costumbre de tomar como apellido nombres de los lugares correspondientes a núcleos de población, comarcas, regiones, países etc.
Este es un caso muy frecuente entre los apellidos españoles. Este tipo apellidos formados desde topónimos mayores, a partir de nombres de ciudades o pueblos, implicaban un hecho migratorio. La particularidad que hay que tener en cuenta es que, NORMALMENTE, para que se cree un apellido así, la persona debe salir de su lugar de origen y trasladarse a otra población. Es decir, un apellido de lugar geográfico significa normalmente que el antepasado con el que nació el apellido familiar procedía originariamente de dicho lugar, pero la familia propiamente dicha se estableció y procede de un lugar diferente, que puede ser cercano o muy lejano del primero.
Son frecuentes en la zona de Castilla La Mancha y Andalucía los apellidos propios de poblaciones castellano-leonesas. El ejemplo mayor ocurre cuando los conquistadores españoles, de todas las regiones, implantaron sus apellidos en América.
En el siglo XV ya se hallan más o menos consolidados los apellidos hereditarios, ello gracias, en parte por la obligatoriedad (por iniciativa del cardenal Cisneros) de hacer constar en los libros parroquiales los matrimonios, nacimientos y defunciones.


miércoles, 9 de junio de 2010

LA CASETA SAN MAMES


En la foto de arriba podemos ver la "Caseta de San Mamés". La cual fue reformada en el año 1995 por los jóvenes del pueblo en aquella época. La caseta tiene muy buenas vistas, tanto hacia el monte como al pueblo.

Antiguamente fue la ermita de San Cosme y San Damián, los santos fueron destruidos según se sabe, lo cual no se sabe si es cierto o no.

Hoy en día es utilizada como refugio o parada de paso por cazadores y montañeros. Estos hacen fuego y comen sus "bokatas" allí despues de una larga caminata o cacería.

Se ruega a los visitantes que sigan las siguientes pautas:

  • Dejar la puerta siempre cerrada (para que no entren las vacas y demas animales).

  • Tener cuidado al hacer fuego, el techo es bajo y su puedequemar facilmente como ultimamente a pasado. Dejar el fuego preparado para el próximo visitante.

  • Cuidar los utensilios que allí se encuentran (parrilla....).

  • En verano no hacer fuego.

  • Dejar la caseta y tambien sus alrededores limpios.

  • Precaución con las latas que son perjudiciales para el ganado!!

La caseta se encuentra a 40 minutos del mismo pueblo y su acceso es factible a pie para todo el mundo.

lunes, 7 de junio de 2010

CASTILLO HUMANO, que se hacia el dia de las fiestas de castresana de losa



Foto del ultimo castillo humano realizado en Castresana.


Esta costumbre, ya hoy para nuestro deleite sin poderse contemplar se hacia todos los años, el primer día de la fiesta. A eso de las nueve de la noche, cuando mas gente había en el baile se juntaban los jóvenes del pueblo para vitorear a todos los vecinos diciendo: “fulano de tal y familia, que Dios guarde por muchos años” .Como se puede apreciar en la fotografía, el castillo era de tres pisos, en el primero se colocaban los mas fuertes y pesados de numero indeterminado, en el segundo, solamente tres personas, poco pesadas y ágiles, y en el tercero, el mas atrevido , menudo y bien suelto, . La posición del último era complicada, ya que tenia que sostenerse bien erguido ayudado de una cachaba para poder mantener el equilibrio. Éste estaba un buen rato en esta posición ya que tenia que nombrar a todos y cada uno de los vecinos comenzando siempre por el representante local, es decir por el alcalde y siguiendo siempre el orden establecido por las casas.

El último que fue pregonero de esta ancestral costumbre fue Damián OrtizDami
una de las personas mas nobles que hay en el pueblo, que por cierto en uno de los saltos que dio al bajarse tubo un esguince que tardo tiempo en curar. También pasaron otros muchos; citaremos a algunos: Carmelo Salazar, Poli Villamor, Cesáreo López…entre otros muchos. Los vecinos vitoreados, luego daban un pequeño donativo contribuyendo con esta acción a pagar la música de la fiesta.

Diremos que los músicos, casi siempre eran los mismos y unos de los más recordados y añorados eran “Los de Agüera”. Estos tocaban en las dianas antes mencionadas y luego cada uno, que solían ser cuatro iban a comer y cenar por las casas, entre los numerosos invitados que en ellas solía haber.

La romería que así se llamaba la fiesta en honor a Santa Lucia era un bullicio de gente, venían de todo el valle y también del de Mena Las calles rebosaban de tenderetes de todo tipo, era como una pequeña feria, donde los visitantes comían a la sombra de los ciruelos en las eras, era todo jolgorio, todo a plena luz del día, hasta las doce que finalizaba el baile y todos a cenar y a sus respectivos pueblos, como no, andando por los caminos en cuadrilla de mozos y mozas. Nuestros abuelos lo recuerdan con singular nostalgia.

Ahora el pueblo se sigue manteniendo alegre, participando activamente en los bailes y dianas, sigue siendo muy colaborador pero se ha perdido aquel brillo y calor que emanaba de aquellas particulares fiestas.
Las Dianas hoy en dia se siguen haciendo, se va pasando por las casas en el orden que estan situadas, y se termina con una misa a la 1.
Aunque este año, el alcalde no se sabe si ara fiestas o no.!
En las dianas, la comida que iba sobrando la mitian detrás en el carro que había, y esto se ha hecho hasta hace 3 años.

viernes, 4 de junio de 2010

LOS AGUINALDOS EN CASTRESANA DE LOSA

Pedir el aguinaldo",

Esta es otra de las costumbres típicas de la navidad, más popular hace décadas pero que hoy todavía perdurar en ámbitos rurales, como Castresana de Losa.

La costumbre del aguinaldo consiste en que los niños (o mozos y mozas del pueblo) van a las casas de los vecinos del pueblo, llamando a la puerta y por lo general cantando villancicos navideños que hacen alegoría al propio aguinaldo.

Los dueños de la casa tras escuchar el villancico y las canciones les dan el aguinaldo a los niños (dulces navideños como el turrón, mazapanes, mantecados, cordiales, tortas de pascua) e incluso un poco de dinero.


Este es la canción que se cantaba no hace muchos años atrás (que yo recuerde así la cantábamos los que íbamos al "aguinaldo" hace 2-3 años):

"Aguinaldo rechine,
por la puerta San Miguel,
San Miguel está en la puerta
con la capuchina puesta,
que le den o no le den,
que le despachen de la puerta!"

Y después una vez que teníamos todos los dulces... nos reuníamos todos los chicos... y hacíamos una merendola :D
en esta imagen solo se ven a dos niñas... ya que los demás van pasando a las demás casas !

miércoles, 2 de junio de 2010

CASTRESANA DE LOSA !

Bienvenidos a la página de Castresana de Losa.

¿Comenzamos?.

Extracto del libro: "Castresana de Losa; Un rincón del Valle" (*)

(*) Meré Alonso, Ana I. Castresana de Losa; Un rinc&oacuten del valle. D.L.: BI.196-2009

Pues comenzamos… El pueblo de Castresana de Losa, o Castresana para abreviar, tal y como lo situaremos más adelante, se encuentra, al norte de la provincia de Burgos, en la comarca de Las Merindades, concretamente en el Valle de Losa.

Es una pequeña pedanía dependiente del ayuntamiento de dicho valle, en la base de los denominados montes de la Peña por su cara sur.

Este pequeño rincón del valle es un pueblo tranquilo, sosegado y recogido.

Julián García Sainz de Baranda en “Apuntes sobre la Historia de las Merindades Antiguas de Castilla” en el Apéndice VI: Toponimia de las Merindades de Castilla-Vieja y sus pueblos, página 525 nos dice:

Castresana: Así la cita el libro Becerro, significado “sitio dominauta, elevado en suelo de planicie, sano, limpio”.

Una definición un tanto escasa, pero en tiempos del Becerro allá por el siglo XIV, quizá no se podía pedir más, aún así, en menos de diez palabras, dice mucho de lo que realmente es Castresana.

Queremos entender de esta definición lo siguiente:

- Con el término dominauta puede referirse a dominante por su situación.

- Elevado en suelo de planicie, más de 600 metros sobre el nivel del mar, aunque pueda no referirse a la altitud, sino la base sobre la que se asienta, suelo de planicie, pues cuestas cuestas no hay precisamente.

- Cómo sano y limpio; sanísimo, ausente de contaminación al carecer de industria.

¿De dónde le viene el nombre? Algo incierto. Hay incluso mapas de 1767 (14 de septiembre), dentro de las Relaciones Geográficas de Tomás López, (Biblioteca Nacional de España), en los que, al igual que Castrobarto aparece con el nombre de “Castro obarto”, Castresana aparece en ellos con el nombre “Castro sana”, en otros del mismo autor sin embargo lo nombra como Castresana. Según Aniano Cadiñanos, en su libro Los orígenes de Castilla (pag. 52-53):

Con el término castressiani guardan paralelismo dos topónimos correspondientes a dos poblaciones localizadas en el Valle de Losa: Castresana y Castriciones. Para Caro Baroja, que ha estudiado las desinencias “-ano” y “-ana”, el sufijo “-anus” revelaría generalmente la existencia de “fundi” con casas rústicas de poca importancia, mientras que el correspondiente femenino “ana” indicaría el punto donde existieran villas más importantes como construcción, es decir, urbanas. Según esta interpretación el topónimo Castresana haría referencia al lugar donde estuvo situada una villa de cierta importancia perteneciente a un castressianus.

Podría ser, concederemos a esta interpretación, por no contar con nada más, el beneficio de la duda.

El clima en invierno es frío, más bien muy frío, no superando la mayoría de las noches la barrera del “menos”, ni durante el día los 6 o 7 grados, lo que propicia que las heladas sean frecuente e imágenes como la siguiente se repitan muchos días. En verano es calido, sin llegar a caluroso ni agobiante, a pesar de superar los 30 o 35 grados en determinadas jornadas, que se alivian con un envidiable viento norte proveniente de la peña, que despierta todas las tardes para alivio de sus moradores. El aire es seco y penetrante, casi siempre del norte, y la niebla acompaña no sólo los amaneceres y algunas tardes/noches, sino gran parte de las jornadas, y ésta sí, con una humedad o “reniebla”, cómo se le denomina aquí, que te cala hasta las entrañas.

En su demarcación nace el arroyo La Serna que va a morir al río Pucheruela, entre Paresotas, Momediano y Perex. Este a su vez lo hace en el río Trueba, ya en tierras de Medina de Pomar.

La principal actividad de la que viven sus habitantes es la agricultura, bien el cultivo del cereal (trigo, avena, cebada) o de la patata en más de una variedad. También hay ganadería, principalmente vacuna, que vive la mayoría del tiempo en monte, pero sin ser grandes explotaciones.

Castresana celebra sus fiestas patronales en honor a Santa Lucía el segundo sábado del mes de julio. Antiguamente esta celebración era en diciembre coincidiendo con el día de Santa Lucía. Así mismo se celebra el 22 de enero el día de San Vicente Mártir, con misa y comida de cofrades.

Ya hemos citado que, administrativamente, Castresana es una pedanía perteneciente al ayuntamiento del Valle de Losa. Dicho ayuntamiento fue constituido en el año 1981 y Castresana pertenece a el desde el año 1983. Anteriormente perteneció al ayuntamiento de la Junta de Oteo y a Medina de Pomar… explicaremos este pequeño lío más adelante.

Cómo introducción y resumen, poco más que contar....




i el museeo de catresana de losa...puedes encontrar muchas antiguedades...


lunes, 31 de mayo de 2010

miércoles, 26 de mayo de 2010

lunes, 24 de mayo de 2010

Gracias por haber hecho todas estaas cosas ii muchoo maas.. !! :)

Me enseñaste cosas tan bellas… Me enseñastes quee sooñar
No era una perdida de tiempo… Me enseñaste a apreciar
Las cosas simples quee nunca tomariia en cuenta, Me dijiste
Quee el olviido no es perdon… Me dijiste quee cada coosa cae
por su propio peso … Me dijiste que creer en los quee haces es
Esenciial…
Me moostraste el muundo coon otros ojos…
Me ayudaste en los peoores momentos… Me ayudaste a gritar lo quee sentiia…
Me diste alas para asi poder volar… Me diste la libertad de ocuparlas… i al Haceerlo… (L)

Ii esque no me dejees solo porquee siin tii… noo puedoo viiviir (L)
Mi único deseo es que no tengamos fin… ! Porque no existen palabras para describir lo que tu me haces sentir, cuando estoi sin ti nada existe… créeme si pienso que te pierdo todo se derrumba…*

Porquee loo erees tooodoo ! Simplemente deecirte quee Te Quiero ! L


miércoles, 12 de mayo de 2010

ooooooooU yyeeeaaaaah ^^

http://www.youtube.com/watch?v=kff_l3F01Dw

peeroo seee... quee mañanaa lleegaraas.. (L)
vooi a aabraazartee ii beesartee ìí nUncaa mas
tee alegaraaas !

ìía quieroo que seaa mañanana... (8)
escuuxar tu vooz mañanana... (8)
sentiir tU calor mañanana.... (8)
quieroo aceer eL amOr mañanana...(L)

Neecesiitoo deeeciirtee,,, qUee siin tìí nO puuedo eestaaar !
qUee mii amOr vaa a seeR leeaL !
qUee no quieroo peeleeaaR !
nìí mÈ vOlvere a aaLeegaR !
nO pÙedo esperaar... mañana te veeree LLeegaaar... :)