Castresana de Losa
En este blog tendreis oportunidad de ver fotos de Castresana de Losa, fotos de hoy en día y fotos antiguas. Tambien de leer cosas interesantes acerca este pequeño pueblo de Burgos enclavado en el valle de Losa.
jueves, 17 de junio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
Algunas fotitos de Castresana ! :D



lunes, 14 de junio de 2010
LAS DIANAS Y PASACALLES EN CASTRESANA

viernes, 11 de junio de 2010
EL SIGNIFICADO DE CASTRESANA COMO APELLIDO

Este linaje tuvo su solar en el lugar de Castresana, perteneciente al Ayuntamiento de Junta de Oteo, partido judicial de Villarcayo (Burgos). Hubo otra casa con el mismo apellido en Villafría de la Losa, también en el Ayuntamiento de Junta de Oteo.
Es en la Edad Media, cuando comienza a extenderse la costumbre de usar apellidos para diferenciar los linajes.
Los escribanos medievales empezaron con la costumbre de hacer constar, junto al nombre de pila de los interesados, el nombre de su apodo o sobrenombre, profesión, procedencia, etc.
La función del apellido no es otra que la de servir de complemento al nombre para evitar confusiones. En origen, los apodos u otro tipo de denominaciones cumplieron el papel del apellido, con distintivos tales como "Pedro, el hijo de Antonio", "Luis el zapatero", etc. Es evidente que la repetición de los nombres hizo necesario el uso de un segundo nombre para distinguir a individuos con el mismo nombre de bautismo. Al existir varios "Carlos", estos se distinguían por el respectivo apodo: "Carlos el del río", "Carlos el del puente", etc.
Es probable que el uso del apellido haya empezado a extenderse a partir de los siglos XI o XII, cuando el constante empobrecimiento de la onomástica hizo preciso el uso de un segundo nombre.
Dentro la clasificación general de apellidos, CASTRESANA, pertenece a los Apellidos toponímicos mayores, que no son otros que aquellos que tienen la costumbre de tomar como apellido nombres de los lugares correspondientes a núcleos de población, comarcas, regiones, países etc.
Este es un caso muy frecuente entre los apellidos españoles. Este tipo apellidos formados desde topónimos mayores, a partir de nombres de ciudades o pueblos, implicaban un hecho migratorio. La particularidad que hay que tener en cuenta es que, NORMALMENTE, para que se cree un apellido así, la persona debe salir de su lugar de origen y trasladarse a otra población. Es decir, un apellido de lugar geográfico significa normalmente que el antepasado con el que nació el apellido familiar procedía originariamente de dicho lugar, pero la familia propiamente dicha se estableció y procede de un lugar diferente, que puede ser cercano o muy lejano del primero.
Son frecuentes en la zona de Castilla La Mancha y Andalucía los apellidos propios de poblaciones castellano-leonesas. El ejemplo mayor ocurre cuando los conquistadores españoles, de todas las regiones, implantaron sus apellidos en América.
En el siglo XV ya se hallan más o menos consolidados los apellidos hereditarios, ello gracias, en parte por la obligatoriedad (por iniciativa del cardenal Cisneros) de hacer constar en los libros parroquiales los matrimonios, nacimientos y defunciones.
miércoles, 9 de junio de 2010
LA CASETA SAN MAMES
En la foto de arriba podemos ver la "Caseta de San Mamés". La cual fue reformada en el año 1995 por los jóvenes del pueblo en aquella época. La caseta tiene muy buenas vistas, tanto hacia el monte como al pueblo.
Antiguamente fue la ermita de San Cosme y San Damián, los santos fueron destruidos según se sabe, lo cual no se sabe si es cierto o no.
Se ruega a los visitantes que sigan las siguientes pautas:
- Dejar la puerta siempre cerrada (para que no entren las vacas y demas animales).
- Cuidar los utensilios que allí se encuentran (parrilla....).
- En verano no hacer fuego.
- Dejar la caseta y tambien sus alrededores limpios.
- Precaución con las latas que son perjudiciales para el ganado!!
lunes, 7 de junio de 2010
CASTILLO HUMANO, que se hacia el dia de las fiestas de castresana de losa

Esta costumbre, ya hoy para nuestro deleite sin poderse contemplar se hacia todos los años, el primer día de la fiesta. A eso de las nueve de la noche, cuando mas gente había en el baile se juntaban los jóvenes del pueblo para vitorear a todos los vecinos diciendo: “fulano de tal y familia, que Dios guarde por muchos años” .Como se puede apreciar en la fotografía, el castillo era de tres pisos, en el primero se colocaban los mas fuertes y pesados de numero indeterminado, en el segundo, solamente tres personas, poco pesadas y ágiles, y en el tercero, el mas atrevido , menudo y bien suelto, . La posición del último era complicada, ya que tenia que sostenerse bien erguido ayudado de una cachaba para poder mantener el equilibrio. Éste estaba un buen rato en esta posición ya que tenia que nombrar a todos y cada uno de los vecinos comenzando siempre por el representante local, es decir por el alcalde y siguiendo siempre el orden establecido por las casas.
El último que fue pregonero de esta ancestral costumbre fue Damián Ortiz “Dami”una de las personas mas nobles que hay en el pueblo, que por cierto en uno de los saltos que dio al bajarse tubo un esguince que tardo tiempo en curar. También pasaron otros muchos; citaremos a algunos: Carmelo Salazar, Poli Villamor, Cesáreo López…entre otros muchos. Los vecinos vitoreados, luego daban un pequeño donativo contribuyendo con esta acción a pagar la música de la fiesta.
Diremos que los músicos, casi siempre eran los mismos y unos de los más recordados y añorados eran “Los de Agüera”. Estos tocaban en las dianas antes mencionadas y luego cada uno, que solían ser cuatro iban a comer y cenar por las casas, entre los numerosos invitados que en ellas solía haber.
La romería que así se llamaba la fiesta en honor a Santa Lucia era un bullicio de gente, venían de todo el valle y también del de Mena Las calles rebosaban de tenderetes de todo tipo, era como una pequeña feria, donde los visitantes comían a la sombra de los ciruelos en las eras, era todo jolgorio, todo a plena luz del día, hasta las doce que finalizaba el baile y todos a cenar y a sus respectivos pueblos, como no, andando por los caminos en cuadrilla de mozos y mozas. Nuestros abuelos lo recuerdan con singular nostalgia.
Ahora el pueblo se sigue manteniendo alegre, participando activamente en los bailes y dianas, sigue siendo muy colaborador pero se ha perdido aquel brillo y calor que emanaba de aquellas particulares fiestas.

viernes, 4 de junio de 2010
LOS AGUINALDOS EN CASTRESANA DE LOSA
Pedir el aguinaldo",
Esta es otra de las costumbres típicas de la navidad, más popular hace décadas pero que hoy todavía perdurar en ámbitos rurales, como Castresana de Losa.
La costumbre del aguinaldo consiste en que los niños (o mozos y mozas del pueblo) van a las casas de los vecinos del pueblo, llamando a la puerta y por lo general cantando villancicos navideños que hacen alegoría al propio aguinaldo.
Los dueños de la casa tras escuchar el villancico y las canciones les dan el aguinaldo a los niños (dulces navideños como el turrón, mazapanes, mantecados, cordiales, tortas de pascua) e incluso un poco de dinero.
Este es la canción que se cantaba no hace muchos años atrás (que yo recuerde así la cantábamos los que íbamos al "aguinaldo" hace 2-3 años):
por la puerta San Miguel,
San Miguel está en la puerta
con la capuchina puesta,
que le den o no le den,
que le despachen de la puerta!"
